domingo, 7 de diciembre de 2008
La polemica última vuelta de Brasil
domingo, 7 de septiembre de 2008
GP de Bélgica 2008, ultimas vueltas
martes, 5 de agosto de 2008
¿Como funciona el tunel en el morro de la F2008?
jueves, 31 de julio de 2008
Ken Tyrrell

La idea del diseñador Derek Gardner era dar más estabilidad en las curvas. Pero el exceso de peso y la falta de interés de Goodyear por construir neumáticos delanteros más chicos para un solo equipo, hizo que el robusto azul ganara sólo una carrera. Fue con la versión 2 del Project 34, al comando de Scheckter, en Suecia. De todas formas, el sudafricano quedó tercero en el certamen, a apenas 20 puntos del campeón, James Hunt.
miércoles, 30 de julio de 2008
Historia de los alimentos en la publicidad de la F1

LOS PATROCINIOS
Siempre el automovilismo ha sido y seguirá siendo uno de los deportes más costosos del mundo. Estos costos fueron cubiertos principalmente por los mismos fabricantes de autos, las empresas de insumos, clubes de automovilismo, por los gobiernos de países, particulares y por las empresas ajenas al medio del automóvil.
LOS PRIMEROS 50 AÑOS
Los costos de organización de las pruebas se cubrían por los diferentes Automóviles Club, los mismos autódromos o circuitos, las ciudades o países donde se organizaban y se ayudaban con diferentes patrocinadores que ponían publicidad a lo lago del trayecto del circuito.
También vemos que en muchas ocasiones las escuderías eran patrocinadas por el mismo estado, que aportaba cuantiosas sumas de dinero, para aumentar su prestigio, caso muy especial el de Alemania e Italia en el decenio anterior a la 2da Guerra Mundial.
CAMPEONATO DEL MUNDO DE PILOTOS DE F1
Terminada la Segunda Guerra Mundial en los países de América tanto en el Norte como en el Sur, que no sufrieron sus efectos como en Europa, sé reanudan las pruebas de automovilismo con un extraordinario éxito, las empresas viendo esto patrocinan cada vez más al automovilismo.
En esa época vemos a Juan Manuel Fangio utilizando prendas de una empresa argentina de ropa deportiva con el logotipo Suixtil bordado sobre ellas. Fue posiblemente el primero, o unos de los primeros, en utilizar publicidad de una manera muy “sutil y legal” en la F1.
El primero en poner algún tipo de “publicidad” a los autos fue la Escudería inglesa Vanwall en 1954, colocando letreros a los lados de su auto con el nombre de la escudería en letras grandes.
Es fácil ver hoy en día un pequeño aviso sobre una Formula cueste 5 o 10 millones de US dólares, hasta casi los 100 millones por el patrocinio mayor de una escudería, como ha ocurrido con Ferrari que su mayor patrocinador es una famosa marca de cigarrillos, que todos sabemos cual es y no hay necesidad de mencionar.
Tal vez uno de los casos mas famosos en la F1 es el de los hermosos autos negros con letras doradas de la Escudería Lotus que corrieron entre los años 1972 a 1986, autos que todos los aficionados relacionamos de inmediato con marca de cigarrillos John Players Special.
LA INDUSTRIA DE LOS ALIMENTOS Y LAS BEBIDAS
Las carreras de automóviles en sus diferentes categorías siempre han estado ligadas de alguna forma con la industria de los alimentos y bebidas, como patrocinadores o como concesionarias en los diferentes escenarios, tanto para los organizadores, participantes dentro del circuito y para el publico en las tribunas.
La industria de los alimento y bebidas no fue ajena a esta apertura a la publicidad en la F1 y en 1970 la conocida industria inglesa del té Brooke Bond Oxo patrocinó al escudería privada inglesa de Rob Walker, utilizando la escudería el nombre oficial de Brooke Bond Oxo Racing.
En estos casi 40 años todo tipo de patrocinios de esta industria: grandes, pequeños y medianos han dejado una fuerte presencia y otros que han pasado casi desapercibidos debido a su bajo aporte y su corto tiempo de participación.
ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES PATROCINADORES
Entre las empresas que han dejado se huella podemos mencionar a la fabricante italiana de productos lácteos Parmalat, patrocinadora de varias escuderías entre los años 1975 y 2004, pero muy en especial a Brabham como la Parmalat Racing Team entre los años 1978 y 1984. El piloto brasileño Nelson Piquet ha obtiene con ellos los Campeonatos del Mundo para Pilotos de 1981 y 1983.
Uno de los casos mas curiosos es la empresa brasileña Copersucar (Cooperativa de Productores de Caña, Azúcar e Alcohol do estado de Sao Paulo Ltda.), que auspició el sueño de los hermanos Wilson y Emerson Fittipaldi del muy conocido proyecto de un F1 brasileño. En solo cinco años (1975 a 1979) Copersucar paso de ser una empresa desconocida para la mayoría de las personas a famosa y muy recordado aun después de 25 años de su paso por ella, a pesar de haber sido un total fracaso en la parte deportiva. Esto demuestra que no solo los buenos resultados son necesarios para que una publicidad en la Formula sea muy efectiva.
El gran fenómeno de este siglo ha sido la empresa austriaca de bebidas energizantes Red Bull que compró en el año 2005 la escudería británica Jaguar y en el 2006 la pequeña escudería italiana Minardi llamándola Toro Rosso, que es como se denomina este producto en Italia. Esta empresa está vinculada a casi todos los deportes que hay en el mundo, estuvo muy ligada desde 1995 a la escudería Suiza Sauber y por unos pocos años con Jaguar y Arrows.
LA INDUSTRIA CERVECERA
La cervecera es una de las industrias del grupo de los alimentos y bebidas que más le han aportado a la F1, patrocinando tanto a pilotos, escuderías y grandes premios.
Su gran competidora Molson toma por nueve años el patrocino del Gran Premio de Canadá desde 1988 hasta 1996. En otro patrocinador de esta prueba, en los años que no fueron patrocinadas por los cerveceros, fue la tabacalera canadiense Player, pero se retiraron forzados por leyes anti-tabaco y bebidas alcohólicas prohibidas en este tipo de patrocinio en aquel país.
Son muchas más las empresas cerveceras vinculadas que han apoyado diferentes escuderías en forma parcial y por cortos periodos de tiempo.

Bebidas:
sábado, 26 de julio de 2008
Ventajas del uso de la "Aleta de tiburón" en la F1

Esta es la primera aplicación. De todas formas y teniendo en cuenta este objetivo, dicha aleta, trabaja de dos maneras:
Por una parte:
Divide al auto por la mitad, con lo que "impide físicamente" que el flujo pase de un lado a otro, mitigando las turbulencias que se producen.




viernes, 25 de julio de 2008
Medición de las alturas del chasis respecto al asfalto en un F1

Recorrido Compresión o bump gap (b): Distancia libre de compresión a partir de la posición estática determinado por el amortiguador.

Mediré "h" a partir de un dispositivo calibrado.





martes, 22 de julio de 2008
Danica vs. Duno en Ohio
Los sitios más populares de video en la red, como YouTube, y varias páginas de "blogs'' mostraron o analizaron el domingo el altercado que las dos pilotos tuvieron el sábado, durante las prácticas matutinas previas la clasificación y a las 200 Millas de Lexington.
Patrick quedó undécima en esas prácticas sobre el circuito Mid-Ohio Sports Car.
Milka habló del incidente.
miércoles, 9 de julio de 2008
Balance de los pesos de un F1

Lo que presento aquí es un ejemplo con valores

Metodología:
Disponer de una superficie plana y horizontal.
Desconectar las barras estabilizadoras (anti roll).
Poner idéntica longitud para las barras empujadoras (push rods) izquierdo y derecho: I0 Left = I0 Right I1 Left = I1 Right
Medir el peso por rueda.
Resultados: Teóricamente el peso por rueda debería ser el mismo para izquierda y derecha, pero no lo es.
Los valores no son los mismos a derecha e izquierda pero el Centro de gravedad está en la mitad… ¿Cuál es la causa? Razón: Es la suma de todos los pequeños “errores” del auto:
– El chasis tiene una leve torsión. (proveniente del ensamblaje monocasco + motor + caja).
– Los muelles no tienen exactamente la misma longitud.
–Las caídas (camber) izquierda y derecha no son idénticas.
Solución:Compensar estos pequeños errores ajustando la longitud de las barras empujadoras (push rods).


jueves, 3 de julio de 2008
La relación de Senna con la lluvia dentro de la F1 no tuvo igual

Sabía que sus posibilidades crecían junto con el agua que caía. Por otra parte sus rivales veian (como si fuera un espejismo) que las gotitas que mojaban sus viceras, eran de color amarillito, con un filetito azul y otro verde (como su casco), mientras, justamente el verde era lo que Senna eperaba para comenzar su faena.
Siguiendo con el tema de la lluvia...o Senna...da lo mismo pues en esas condiciones eran "sinónimos", en 1985 llega su primer triunfo, Portugal, como no podía ser de otra manera, bajo la lluvia. No volvió a llover (por un lapso razonable de vueltas en un G.P.) hasta un lejano 1988, gana sin atenuantes en Gran Bretaña, Alemania, y el campeonato en el G.P.del Japón, todos bajo lluvia.
Tres veces se hizo presente el H2o en forma de gotitas en el certamen de 1989, mientras que volvió a ganar en Bélgica, abandonó por problemas mecánicos cuando punteaba en Canadá, en la siguiente con lluvia, casi pierde la vida de la forma que la perdió en Imola 94, ese triste 1 de Mayo, pero al G.P. que me refiero es al de Australia 89, estaba allí, creo que también punteando, cuando por causa del muro de agua que eleva la máquina que lo precede comenzando a perder velocidad (presumo yo) en plena recta, Senna se lo lleva "puesto".
jueves, 26 de junio de 2008
Accidente de Milka Duno en Homestead 2008
Accidente de Milka Duno en Indy 500
Accidente de Pastor Maldonado en la World Series by Renault
Muerte de Senna "Teoría de la Infidelidad"

Senna murió en el hospital Maggiore de Bolonia cuatro horas más tarde. ¿Acaso perdió la concentración por las inesperadas sospechas de que Galisteu, a la que en una entrevista no hacía mucho había definido como «mi gran amor junto a las carreras de coches», le engañaba? Eso, al menos, es lo que sugiere el profesor de la Universidad Católica de Río de Janiero Ernesto Rodrigues, quien presentará un libro y un documental sobre el piloto con motivo del décimo aniversario de su muerte. Rodrigues ha entrevistado a más de 200 personas, entre ellas miembros de la familia Senna -fue su hermano menor Leonardo quien supuestamente le comentó las presuntas infidelidades- y Frank Willimas, el patrón de la escudería de Senna.
Hasta ahora se había apuntado a posibles fallos en la dirección del bólido de Senna y a la existencia de algún objeto en la calzada.También se había subrayado el peligro del circuito de Imola, en el que un día antes, en los entrenamientos, había muerto otro piloto, el austriaco Roland Ratzenberger. Pero nadie se había hecho eco de esta hipótesis, especialmente atractiva para algunos si se tiene en cuenta el desprecio con que la familia Senna trató a Galisteu en el funeral, el afán de lucro de la joven tras la muerte del piloto al publicar el libro Mi vida con Ayrton y el hecho de que áun esté en disputa parte de una herencia de 160 millones de euros. No importa que amigos y compañeros de Senna hayan comentado que su profesionalidad al volante estaba por encima de triviliadidades. La leyenda es la leyenda y hay que alimentarla.
miércoles, 18 de junio de 2008
Adelantamientos en la F1

Ahora bien, para definir las condiciones de borde del presente análisis, es necesario establecer los criterios a considerar para detallar un adelantamiento; se definen adelantamientos en pista los cambios de posiciones por vuelta, excluyendo a los vehículos fuera de pista, fallas mecánicas, paradas en pits y los pases durante la largada. En el año 1982, la FIA inicia los sistemas de cronometraje computarizados, sin embargo los mismos presentaron algunas fallas en su debut y no fue sino hasta 1983 cuando se resolvieron los inconvenientes del novel sistema, fecha a partir de la cual consideramos que la data es confiable para realizar el análisis. Lo mismo ocurre con el cronometraje en pits, del que se tiene referencia a partir de 1990. Se excluye el año 2008 por ser el campeonato en curso.
En la gráfica se evidencia que el incremento de paradas en pits, ha originado una disminución en los adelantamientos en pista. Incluso a partir de 1993, cuando las paradas por cambios de neumáticos se hicieron una práctica común, se redujo significativamente el número de adelantamientos en pista, evidenciándose una reducción de paradas en pits en 1997, por la llegada de Bridgestone con gomas de mayor duración y estrategias de una única parada.
El efecto producido por Michellin sin embargo, fue opuesto al de Bridgestone, ya que la casa francesa con compuestos más blandos incrementó la necesidad de detenciones. Si a esto aunamos las restricciones introducidas por la FIA con el combustible en los sistemas de clasificación, no es extraño apreciar grotescos máximos históricos en el 2004 y 2005, con una reducción significativa en los adelantamientos en pista.
A pesar que se ha detenido el incremento de paradas en pits, el promedio actual sigue una tendencia escandalosa de 700 detenciones por campeonato con 22 monoplazas, comparado con 200 paradas promedio a inicios de los 90 con 26 vehículos en pista.
Técnicamente hablando la introducción del reabastecimiento cambio la proporción de adelantamientos/pitstop, llevando las relaciones de 2/1 en 1990 á 1/2,5 durante el 2007. Pero este no ha sido el único acontecimiento culpable de la reducción en el número de adelantamientos, ya que la aerodinámica también ha jugado un papel fundamental en el circo.
La FIA, buscando mejorar las condiciones de seguridad de los pilotos, ha limitado a lo largo de los años el desarrollo exagerado en los sistemas de propulsión, eliminando a partir de 1989 los propulsores turbo alimentados con la sustitución de los mismos por motores aspirados de 3,5 litros. Reduciendo a partir de 1995 la cilindrada de 3,5 litros a 3 litros, y en el 2006 reduciendo los motores a 8 cilindros con cilindradas de 2, 4 litros. A partir del 2007 se estableció la congelación de los propulsores y la limitación máxima de 19.000 rpm. Estas limitaciones han llevado a los equipos a fundamentar la mayor parte de sus evoluciones en desarrollos aerodinámicos, pero con los consecuentes efectos desfavorables sobre los flujos de aire posteriores al monoplaza.
En estudios aerodinámicos recientes llevados a cabo por la casa Honda, se comprobó que dependiendo de la distancia de separación entre monoplazas, el vehículo posterior podía perder más de 40% de la sustentación, incluso se ve afectado el vehículo delantero, con una reducción de sustentación que puede llegar hasta el 10%. Por esa razón se rompe el mito de buscar la famosa “chupada” que anteriormente era una práctica común para adelantar monoplazas, y hemos visto como a lo largo de la historia, estas evoluciones han afectado negativamente las capacidades de adelantamiento.
Evidentemente estas estadísticas han obligado a la FIA a la introducción a partir del 2009 de restricciones significativas. Entre las más importantes, se eliminarán los artilugios y aletillas que existen sobre el sidepod, se reducirá el alerón trasero, se permitirán cambios controlados por el piloto del alerón delantero con un incremento en sus dimensiones, y uno de los más innovadores, la introducción del KERS (Sistema de recuperación de energía cinética) con la vuelta a escena de los neumáticos Slicks. Todo ello con el único fin de incrementar el número de adelantamientos en pista, tal como lo apreciábamos en la gloriosa época de los 80 y principios de los 90.
Pasemos ahora a revisar algunas de las estadísticas más importantes en adelantamientos, tanto de pilotos como de monoplazas y circuitos, desde 1983 hasta el 2007. Como dato curioso observamos a Alan Prost, el “Profesor” quien siempre ha sido considerado como un hombre calculador, ostentando el record de mayor cantidad de adelantamientos en una sola carrera. Durante esa carrera existían libertades en las entradas a Pits, y mientras algunos pilotos optaron por no realizar parada alguna, el francés con un único cambio de gomas logró el extra necesario para superar a sus rivales y llegar en el segundo lugar.
En el renglón de carreras es importante destacar que a excepción de México, todos los Gp´s con mayor cantidad de adelantamientos ocurrieron en la década de los 80, siendo USA West la reina de la corona después que John Watson y Niki Lauda hicieron el 1-2 partiendo desde las posiciones 22 y 23 respectivamente.
En el renglón de monoplazas el Mclaren MP4-20 se lleva sin lugar a dudas el premio al vehículo que en menor cantidad de oportunidades fue adelantado, pero como bien es sabido por todos, su talón de Aquiles fue la fiabilidad y no la velocidad. Como dato curioso los 2 adelantamientos fueron a manos de BAR-Honda, con Jenson Button adelantando a Kimi en Malasia y Takuma Sato a Pedro de la Rosa en Bahrain. Claro está, en este razonamiento es importante que consideremos la reducción en la cantidad de adelantamientos que ha experimentado la F1 los últimos años.
Si revisamos en detalle la temporada 2007 los números se hacen aún más alarmantes, con un 30% de los Gp´s con menos de 10 adelantamientos por carrera. Incluso durante toda la temporada solo existieron 10 adelantamientos por las tres primeras posiciones y 32 por las posiciones de la 1 a al 5.
Esperemos que los cambios previstos para el 2009 nos permitan disfrutar de un espectáculo más alentador, y que encontremos en los adelantamientos el incentivo necesario para reforzar nuestra afición por este deporte.
sábado, 24 de mayo de 2008
Carta de Ecclestone a la FIA
Para descargarla y leerla solo hacer click aca.
domingo, 18 de mayo de 2008
Max Mosley y su carta a la FIA

lunes, 31 de marzo de 2008
El video "sadomasoquista" de Max Mosley
viernes, 28 de marzo de 2008
Jean-Marie Balestre
